CEO y cofundador de Innogando, además de veterinario y orgullosamente ganadero. ELIO LÓPEZ I nnogando es una startup líder en el desarrollo de soluciones para la monitorización del ganado, que surgió al echar en falta un dispositivo tecnológico que fuera capaz de saber dónde y cómo se encontraban las casi 2.000 cabezas de ganado de la explotación de su familia. Hoy, monitorizan más de 30.000 animales con un sistema que, mediante la monitorización en tiempo real, puede ofrecer un relevo generacional al sector primario. ¿Cuándo comenzaste a rumiar la idea de lanzar Innogando? Soy de una familia ganadera. Estaba estudiando Veterinaria en Lugo y comencé a ver que la tecnología podía ayudar a detectar patologías en los animales de mi granja. Con un amigo ingeniero informático, que ahora es socio y cofundador de la empresa, consideramos que podíamos juntar nuestros conocimientos de Veterinaria y Tecnología… Y ahora vamos a cumplir cinco años. ¿Por qué aplicar soluciones tecnológicas a la ganadería transforma el futuro de la alimentación? La tecnología es necesaria para mejorar el día a día de los animales, pero también el del ganadero. Somos capaces de monitorizar ganadería en extensivo y esto facilita mucho la vida al ganadero. Nuestro objetivo es que permita a las nuevas generaciones quedarse y mantener este sector, en el cual, el relevo generacional es uno de los retos principales de los próximos años. ¿Cómo es eso de que las vacas también pueden llevar un ‘smartwatch’? RUMI es un collar, como el de las personas, pero un poquito más grande, que las vacas llevan en el cuello. Los animales todos los días hacen lo mismo, o casi lo mismo. Y cuando no lo hacen, algo está pasando. ¿Cómo funciona este collar? RUMI emite una señal que indica dónde está el animal y qué está haciendo en tiempo real (si están pastando, descansando, caminando, jugando…). De este modo, disponemos de un patrón de comportamiento del animal que te permite saber el punto exacto dónde se encuentra, si está enfermo o en celo. El ganadero recibe una alerta en su móvil y sabe qué está pasando con su animal. Uno de los hándicaps que hemos tenido que superar es que en muchas de estas zonas no hay cobertura (donde hay vacas hay pocas personas) y con una antena solar somos capaces de generar una cobertura de casi 10 km alrededor. El collar tiene una placa solar preparada para funcionar en cualquier sitio, de modo que se lo colocas a la vaca y ella va generando la energía para automonitorizarse. ¿Por qué RUMI es la opción más completa del mercado? Porque está hecha por y para ganaderos. Los casi 30.000 dispositivos que tenemos lo confirman. ¿Tú crees que la brecha digital también llega al campo? Creo que es muy urgente innovar e introducir la tecnología en el sector primario, pero sí que es cierto que se necesita paciencia. Estamos en un pueblo de menos de 300 habitantes y trabajamos 28 personas, todas con titulaciones superiores. Si queremos mantener el relevo generacional y mantener las granjas, la tecnología ayudará a que estos nuevos ganaderos quieran seguir en este sector. ¿Cómo imaginas el futuro de la ganadería? ¿Podrá ser gestionada cien por cien de manera remota? Gestionarla cien por cien en remoto será imposible, porque siempre serán necesarias las personas alrededor de los animales, pero sí que es cierto que hace 30 años nadie pensaba que, desde su casa, podría saber si un animal está enfermo, se ha escapado o está en celo. Esto ya es posible con tecnología como la nuestra. PREGUNTAS QUE SON LA leche Algo de tu trabajo que te haga muuuu feliz… Las vacas. ¿Alguna vez alguna vaca te ha mandado a pastar? Con una coz, sí. ¿Dirías que estás como un cencerro o eres más de tener los pies en la tierra? Como un cencerro. ¿Cuáles crees que son las mejores vacas?¿Las vaca-ciones? No, desde luego que no. A mí me gustan las otras, las de cuatro patas. #AlimentaLoQuePiensas